Una enfermedad profesional peculiar

Intento de explicación

El ex presidente de México Vicente Fox pareciera empeñado en permanecer en el ojo del huracán de eso que puede llamarse la "pequeña política" mexicana, una actividad que poco o nada tiene que ver con la grandeza del ejercicio del poder y sí mucho -todo- con sus miserias. Vale pues la pena tomar ese caso para discutir un problema mayor: la enfermedad profesional del político. La distorsión de la personalidad como resultado del ejercicio del poder y que, finalmente, daña no sólo a quien la padece -eso es lo de menos- sino a la sociedad toda.
El intento por explicar la conducta del ex Presidente, así como la reacción que ha suscitado puede tomar varios caminos. Un columnista de The New York Times, David Brooks, sugiere adentrarnos en el "Yo-ismo". El término no es elegante pero sí adecuado ya que el "Yo" es un concepto al que Sigmund Freud y la psiquiatría le han sacado mucho provecho como ego, súper ego e id.
El mal
Lo que el escritor norteamericano Scott Fitzgerald señaló en relación a los ricos -"no son como nosotros"- se puede decir también de los políticos. Los profesionales de la política son esa minoría que ha hecho de la adquisición, ejercicio y retención del poder público su razón de ser, y que en ese empeño tienden a transformarse cuantitativa y cualitativamente al punto que terminan por ya no ser "como nosotros", la mayoría. En algunos casos esa diferencia es muy positiva -por ejemplo Mahatma Gandhi o Nelson Mandela, para sólo citar ejemplos del inicio y del fin del siglo XX-, pero lo que abundan son los casos dañinos e incluso catastróficos para millones, como bien lo demostraron Hitler o Stalin.
En términos generales, al inicio de su carrera, el político profesional puede ser o parecer una persona normal, pero la esencia de su actividad (o vocación) es un elemento muy peligroso que tiende a provocar su cambio pues, como lo advierte Brooks, la política es una profesión altamente contaminante. Y es que los profesionales de esa actividad se enfrentan sistemáticamente a un conjunto de factores muy fuertes que, de manera directa o indirecta, tienden a crear o acentuar los elementos negativos de su personalidad: egoísmo, inseguridad, orgullo, envidia, sadismo, ansia de dominio, de acumulación de bienes materiales, etcétera. Ese cambio fácilmente puede alcanzar niveles patológicos. Una posición de poder en personalidades con esas deficiencias -¿y quién no las tiene en alguna medida?- juega el mismo papel que los nutrientes de un caldo de cultivo en las bacterias: sirve como disparador de un crecimiento rápido, anormal, de ciertos rasgos de personalidad.
En el viejo sistema
En México, como en muchas otras partes, el político se tiene que someter a un proceso que erosiona o de plano destruye ciertas conductas y alienta otras que lo alejan de los patrones de normalidad. En el viejo régimen priista, por ejemplo, el político que ingresaba al partido de Estado tenía que aceptar el sometimiento total a la voluntad del superior, ya que dejar el partido o ir a la oposición era el "vivir fuera del presupuesto es vivir en el error" (César Garizurieta). Si el jefe del Ejecutivo decía que había que ir a la izquierda (Cárdenas), pues allá iba; si decía que se debía marchar por la derecha (Alemán), por ahí marchaba. Si el Presidente decía que los bancos debían ser nacionalizados (López Portillo), pues se le apoyaba por patriotismo, y si luego decía que se tenían que privatizar (Salinas), también se le apoyaba, por patriotismo. La contradicción era una forma de sobrevivir.
El viejo sistema exigía no tener lealtad a ningún conjunto fijo de políticas o valores y nunca poner en duda la visión del Presidente en turno. Esta sumisión extrema no era la única manera de triunfar, pero sin ella nadie llegaba a una Secretaría de Estado, gubernatura, diputación, senaduría, empresa paraestatal, Suprema Corte, etcétera. Cada seis años un giro de la suerte ponía en la Presidencia u otro puesto de mando a uno de los miles de sumisos disponibles. Entonces, su biografía de humillaciones pasadas era hecha a un lado y, ahora, para compensar, infligía humillaciones sin cuento a sus colaboradores e indirectamente a toda la sociedad. El resultado fue un sistema político dominado por personalidades como la de Luis Echeverría, que de subordinado extremo se transformó en un megalómano que sólo la bancarrota de la balanza de pagos pudo detener, aunque no antes de que sumiera al país en una crisis política y económica.
En el nuevo sistema
A diferencia de quienes le antecedieron -de Calles a Zedillo-, Vicente Fox no ganó la Presidencia por haberse subordinado y humillado ante el poder, ni tampoco por haberse sometido a la voluntad de la oligarquía que dirigía su partido -Diego Fernández de Cevallos et. al. Las influencias destructivas vinieron de otro lado, de uno inherente a la democracia política moderna.
En primer lugar, en el nuevo sistema el precandidato debe destruir públicamente la imagen de aquellos que, dentro de su propio partido, le disputan el puesto. Luego, ya en la campaña, debe proceder a destruir la imagen pública de los contendientes. En este proceso todo el discurso del candidato se centra en el "Yo" de manera abierta, incluso obscena. En efecto, la campaña obliga a dar rienda suelta a algo que el individuo normal debe reprimir, si no por convicción, por elegancia: el autoelogio. El candidato tiende a decir a voz en cuello y a todas horas "yo soy el mejor, el único". Aquí se debe contravenir el principio evangélico "que tu mano derecha no sepa lo que hace la izquierda", pues la humildad resulta un pecado capital y alienta a hilvanar un rosario interminable de yo-ismos: "yo he dicho", "cuando yo fui gobernador, yo hice...", "cuando yo fui responsable de la empresa, su eficiencia fue mayor que nunca", "con mi conducta yo he demostrado que...", "cuando yo llegue, yo haré lo que otros no han podido, por corruptos o por cretinos". Es indispensable atacar al adversario sin respeto, sin apego a la verdad: "ese otro es un peligro para México", "ese otro es un mandilón", "ese otro es un deshonesto", "ese otro es un inepto, además de corrupto", etcétera.
Durante la campaña y ya en el poder, el político exitoso de antes pero también el de ahora tiende a ver a los otros como simples medios, no fines, en función de que tan útiles le son como instrumentos, "para qué me sirven". Si el gobierno anterior fue de otro partido o régimen, como efectivamente fue el caso con Fox, entonces hay que recordar constantemente que "yo estoy haciendo lo que por años los otros no pudieron o quisieron". La estrategia de este tipo de político -y esto fue particularmente cierto en el caso de Fox- se centró en presentar la mejor imagen "de mí".
En el caso de Fox, a diferencia de otros sistemas, la reelección no era posible. Ello le llevó a un punto culminante del "Yo-ismo": trasladar su imagen positiva a su "otro yo", Marta Sahagún. Gracias a los manejadores de imagen hasta los errores se convirtieron en aciertos y según su ex vocero, Rubén Aguilar, el grueso de las declaraciones absurdas del entonces Presidente fueron celebradas y presentadas como aciertos. Fox, según confesión propia y siguiendo la costumbre de un antecesor priista, Carlos Salinas, ni leía ni oía a los críticos y sólo se concentró en los que reforzaban su imagen positiva. Al final, sus acciones para impedir el triunfo electoral de la izquierda, calificadas de impropias por el Tribunal Electoral del Poder Judicial, le fueron celebradas por todos los poderes fácticos -los dueños económicos del país- y Fox se vio a sí mismo no sólo como el verdadero arquitecto de la victoria de su sucesor sino como el salvador del país.
El resultado
Sólo personalidades fuertes, una minoría de políticos, logran sobreponerse a los efectos corrosivos de su profesión y conservar o recobrar su humanidad. No fue ése, desde luego, el caso de Fox. Tampoco es difícil entender que tras años de "Yo-ismo" ahora le sea imposible dejar el centro del escenario o que no le parezca mal que en un país de pobres el ex servidor público viva conforme lo demanda su "Yo", en la opulencia, y le tenga sin cuidado la oportunidad histórica que desperdició: el no haber podido ser el símbolo de una nueva moral y de una nueva sensibilidad en un México muy dañado por su clase política, lograr que una población centenariamente descreída de sus gobernantes y de la autoridad se identificara finalmente con el nuevo régimen. En fin, la enfermedad profesional de los políticos hizo presa en grado agudo del ex presidente Fox y todos hemos salido muy afectados.

No hay comentarios: