Por qué se nos adelantaron: una teoría.

Lorenzo Meyer
Una pregunta vieja
La última teoría sobre la desigualdad, dentro y entre las naciones, es la del doctor Gregory Clark de la Universidad de California. Su libro, Un adiós a la caridad (A Farewell to Alms, Princenton University Press, 2007). Es posible que el historiador no convenza al sur del Río Bravo, pero el examen de sus ideas puede ayudar a nuestra propia exploración de un tema vital.
Lo dicho hasta ahora
Hay dos grandes tipos de desigualdades sociales que buscan explicación desde el inicio de los tiempos. Una está dentro de cada sociedad y la otra entre las sociedades coexistentes. En el Nuevo Testamento, Jesús dice a sus discípulos "a los pobres siempre los tendréis entre vosotros" a propósito del supuesto dispendio de María Magdalena en un perfume para Jesús y que, según los testigos, bien podría haberse gastado en ayudar a los pobres. Desde esta perspectiva, la pobreza es un fenómeno permanente e inevitable y la historia lo confirma.Cuando el análisis de lo social se aleja de las explicaciones metafísicas, surgen las sociológicas. Las radicales se han centrado en la estructura y dinámica de la propiedad y de las clases, en la explotación y, en concreto, en la plusvalía que el poseedor de los medios de producción arranca al trabajador como parte fundamental del proceso de acumulación capitalista. Sin embargo, hay sociedades capitalistas -no muchas, por cierto- donde la pobreza, si bien no ha desaparecido, es casi marginal gracias al sistema de redistribución implantado por el Estado benefactor, como en los países escandinavos. En esos casos plusvalía y desaparición de la pobreza son compatibles gracias a un aumento de la riqueza general y a que es la acción política y no el mercado quien tiene la última palabra en materia de redistribución.Una alternativa a la explicación radical la proveen quienes, como Max Weber, centran su atención en el papel de actitudes y valores. Desde esta perspectiva, unos individuos destacan en su afán y capacidad de acumular riqueza justamente porque su ética, originada, por ejemplo, en creencias religiosas, los impulsa al trabajo combinado con el ahorro y la lógica del capitalismo hace el resto.
Diferencias entre países
La pobreza ya no es asunto central en las sociedades más ricas -aunque oficialmente en Estados Unidos el 12.3 por ciento de sus habitantes son pobres-, pero sí lo es en el resto del mundo. En el caso del desequilibrio internacional, la explicación radical se centró en el colonialismo y el imperialismo. La explotación directa -resultado de la conquista- o indirecta -por la vía de la inversión, la superioridad tecnológica y la presión política- de las grandes potencias sobre vastas regiones del globo dio origen a la teoría del imperialismo y sus variantes -entre ellas, la de la dependencia- que la izquierda convirtió en la explicación más convincente del origen y persistencia del atraso relativo de una buena parte de la humanidad en la época moderna.El imperialismo y la explotación antecedieron al capitalismo, pero éste universalizó el fenómeno que, con ciertos cambios, sobrevivió bajo el "socialismo real" soviético y hoy, en esta época de la globalización, se ha transformado pero sin desaparecer. La teoría alternativa, la de la modernización, culpa a los propios países pobres de sus males, por incapaces de introducir los "cambios estructurales" (léase, la receta del "Consenso de Washington").El "colonialismo interno" es un enfoque combinado: no es necesario que un país conquiste a otro para que el colonialismo exista. Dentro de una misma estructura nacional, una región, clase o grupo puede comportarse como extranjero en su propia tierra y explotar, por ejemplo, a las comunidades indígenas, de una manera tan brutal como las metrópolis lo hicieron con sus territorios de ultramar.
¿Una nueva visión?
Regresemos al profesor Clark. Para el autor de Un adiós a la caridad, el examen de los archivos medievales de Inglaterra le permite sostener que la revolución industrial, que terminó por cambiar la naturaleza rural y milenaria de la humanidad, se inició en ese país a finales del siglo XVIII y principios del XIX debido a un cambio muy profundo en la productividad inglesa. Ese cambio se explica por una afortunada combinación del avance del conocimiento científico con los recursos naturales y humanos -el carbón y una fuerza de trabajo disciplinada y urbana-, y con actitudes extendidas que favorecieron la acumulación productiva de la riqueza, el respeto al orden, una baja en las tasas de interés y una agresiva expansión del poder nacional fuera de sus fronteras.Un examen cuidadoso y cuantitativo de los archivos ingleses sobre los intereses y las herencias a lo largo de varios siglos -del 1200 al 1800- mostró al doctor Clark que en la Inglaterra medieval las clases altas y medias fueron las que tuvieron una mayor descendencia capaz de sobrevivir a las duras condiciones de vida donde la mayoría -los pobres- apenas si lograban adquirir el trigo suficiente para no morir de hambre (en términos de calorías, un pobre inglés típico del siglo XVIII se nutría peor que los cazadores y recolectores de siglos atrás). En tiempos de malas cosechas y crisis -que fueron muchos- los que morían al por mayor eran los pobres.Según el profesor Clark, un subproducto de la demografía combinada con la enorme desigualdad social que por siglos caracterizó a las Islas Británicas fue una especie de selección natural -eso fue lo que inspiró a Darwin-: los pobres que siempre lo habían sido simplemente fueron disminuyendo masivamente tras cada época de vacas flacas y fueron reemplazados por una parte de los antiguos ricos que, para sobrevivir, tuvieron que aceptar descender en la escala social. Los "sobrantes" de las élites fueron desplazando a los pobres originales y colonizando espacios inferiores. De esta manera, por la vía de una movilidad social descendente, un grupo numeroso, poseedor de una visión del mundo que no provenía de la cultura de la pobreza, se encontró pobre pero con una motivación que lo empujaba a intentar el retorno a su lugar de origen en la escala social. De esta manera, concluye el profesor Clark, "la actual población inglesa es descendiente de las clases altas medievales" y no de los campesinos pobres.La cultura o valores de clase alta en condiciones económicas difíciles llevó a diseminar la alfabetización, a trabajar más tiempo, a respetar la propiedad privada y observar con mayor regularidad las normas legales. Cuando el desarrollo tecnológico lo permitió esos valores desembocaron en una Inglaterra trabajadora, rica, expansiva y capaz de dominar al mundo de su tiempo. Esta explicación es, finalmente, una variante de la teoría cultural del desarrollo.
Y nosotros?
La tesis del profesor Clark no es particularmente alentadora en países como el nuestro. Desde su perspectiva no son las instituciones o el sistema económico sino la raíz familiar la que hace la diferencia. Ahora bien, nuestra demografía se comporta hoy al revés que la británica del pasado y, en cualquier caso, no podemos darnos el lujo de esperar siglos para que ocurra un cambio cultural por vía de la movilidad social descendente, como se supone que sucedió en Inglaterra. Si algo destaca en la teoría del doctor Clark es la disminución en la relevancia de las instituciones y el aumento de los valores, pero nosotros estamos obligados a buscar una alternativa que combine cambios en actitudes e instituciones.Hace buen tiempo que otro académico norteamericano, Oscar Lewis, describió y explicó la cultura de la pobreza moderna en México: en nuestro ambiente resulta irracional para los pobres asumir los valores de la clase media que impulsan a ahorrar y sacrificar el presente en aras del futuro, pues ese futuro mejor no existe para ellos. Tampoco tiene sentido para las clases populares respetar un sistema legal que históricamente ha funcionado en su contra. Finalmente, los ejemplos vivientes -la élite económica y política- no alcanzaron sus posiciones por la vía de la frugalidad, la honradez y el respeto al marco legal.En casos como el nuestro, sólo mediante un uso radical e inteligente de estructuras e instituciones políticas, económicas y culturales se podría lograr el cambio colectivo que buscamos. Con sus aciertos y sus errores, China o India y no Inglaterra podrían mostrarnos el camino.

No hay comentarios: